Albercón y qubba de la Buhayra

Población: Sevilla
Provincia: Sevilla
País: España
Coordenadas geográficas: 37.382454 / -5.979210
Tipología: arquitectura civil
Nº inventario: 331


El origen de esta finca, cuyo conocimiento es esencial para la historia urbana de Sevilla, está bien descrito por cAbd al-Malik b. Muḥammad b. Ṣāḥib al-Ṣalāt (fl. 1159-1198) al narrar este episodio de la vida del segundo califa almohade, Abu Yacqub, que podemos datar en octubre del año 1171 «mandó también el Amir al-Muʾminin construir sus palacios hermosos y felices llamados la Albufera (Buhayra), en las afueras de la puerta de Yahwar de Sevilla, en el sitio conocido entre la gente antiguamente por (Luqm Fircawn) Bocado de Faraón, e incluyó en su alineación los huertos denominados de Ibn Maslama, el cordobés [...]. Mandó el Amir al-Muʾminin al cadí Abu-l-Qasim Ahmad b. Muhammad al-Hauffi, y a Abu Bakr Muhammad b. Yahya b. al-Haza, imam de su mezquita, por la confianza que tenía en la fidelidad y de ambos en su religiosidad y conocimiento de la geometría y de la agrimensura y de los cultivos, que le acotasen de la tierra blanca (baldía) que lindaba con estos palacios edificados y los rodeaba, (pagándolo) con dinero del Majzen, para hermosear sus edificios con la plantación de olivos y árboles y viñas y frutales exóticos de todas las clases especiales por su dulzor [...]

Continua la crónica con la noticia del edificio que se construyó, que constituye un alarde de exageración. «El alarife Ahmad b. Baso, jefe de los que edificaban en al-Andalus, se ocupó de construir los palacios citados en la Buhayra, hasta que se terminaron y quedaron tan hermosos, que no los alcanza la descripción [...] y se levantaron en la puerta de Yahwar como la luna llena. Y llegó con su construcción alrededor de ella con un muro hecho de cal, arena y piedras por su frente y por todos sus costados. El encargado de excavar en la plantación de la citada Buhayra fue el jeque Abu Dawud Yalul b. Yaldasan, almojarife de Sevilla y su región, y tesorero del Amir al-Muʾminin».

Los trabajos debieron desarrollarse durante el invierno de 1171 a 1172, pues antes del 13 de febrero de este año «El Amir al-Muʾminin, cuando se acabó la construcción que había fundado, se cuidó de llevar el agua para regar lo que había plantado. Había fuera de la puerta de Carmona, en el llano, sobre el camino que conduce a Carmona, huellas antiguas, que se habían cubierto, de la construcción de una acequia. La tierra se elevaba sobre ella y había en la tierra una línea de piedras, cuyo significado se desconocía. Fue a ella al-Haŷŷ Yaciš, el ingeniero, y cavó alrededor de los vestigios mencionados, y he aquí que apareció la traza de un acueducto, por el que se conducía el agua antiguamente a Sevilla [...]. Niveló la tierra desde este sitio, y condujo el agua por el terreno nivelado hasta la Buhayra citada». En años sucesivos no faltan datos del alojamiento de los califas Abu Yacqub (17 de abril de 1184), Abū-Yūsuf Yacqūb al-Manṣūr (1196) y Muḥammad an-Nāṣir (1211) en la finca.

Se ha deducido que el conjunto agrario llegó a abarcar 23 ha, existiendo abundante documentación, incluso fotográfica, sobre el acueducto, cuyo ramal tenía 1,56 km de longitud independiente y la gran alberca, los riegos, las plantaciones, los usos añadidos a la primigenia explotación de frutales, los edificios que contenía, pues además del palacio, se mencionan un batán, palomares, dos molinos de pan y viviendas de los agricultores y molineros vinculados, así como los propietarios y sus pleitos hasta el siglo pasado. Hoy es un parque público, de traza y plantaciones modernas, de los años finales del siglo XX, con 3,5 ha de extensión, organizado en torno a un edificio neonazarí de 1892 que se adjuntó al palacete renacentista, atravesado por una avenida bajo la que discurre un tramo urbano del ferrocarril.

Las excavaciones han partido siempre de la pervivencia del acueducto y de la gran alberca, aunque con diversa fortuna; las de Zozaya localizaron un edificio, ubicado en el frente de levante de la gran alberca, que se dató como almohade, aunque era evidente la fecha de dos de sus cuatro torres, claramente posteriores al acueducto, de modo que hoy se identifica lo exhumado y restaurado con el palacete que hizo el marques de Tarifa a comienzos del siglo XVI, como acredita este texto «labró el Marqués de Tarifa [antes de 1539] un cenador alto y bajo donde concurrían los caballeros y las señoras de la ciudad a festejar al Marqués y después a los Duques; [...] labró en ella una recreación de piezas altas y bajas con cuatro torres a las cuatro esquinas [...]; afortunadamente las excavaciones de Amores deshicieron el equivoco al localizar el pabellón almohade, bien centrado en el lado sur de la alberca, conformando una gran qubba aislada.

Alfonso Jiménez


Bibliografía:
  • Almagro Gorbea, Antonio y Alfonso Jiménez Martín (1996). Jardín con plantas (y alzados) de papel Arquitectura en Al-Andalus. Documentos para el siglo XXI. Granada, El legado andalusí: 205-84.
  • Amores Carredano, Fernando J. de y Manuel Vera Reina (1995). Al-Buhayra/Huerta del Rey El último siglo de la Sevilla islámica (1147-1248). Sevilla, Universidad de Sevilla: 135-43.
  • Fernández Chaves, Manuel F. (2011). Los Caños de Carmona y el abastecimiento de agua en la Sevilla moderna. Sevilla, EMASESA.
  • Huici Miranda, Ambrosio (1953). Al-Bayan al-Mugrib fi Ijtisar ajbar muluk al-Andalus wa al-Magrib por Ibn Idari al-Marrakusi. Los Almohades (I). Tetuán, Editora Marroquí.
  • --- (1964). Ibn Abi Zar: Rawd al-Qirtas. 2, Valencia, Nácher.
  • --- (1969). Ibn Sahib al-Sala. Al-mann bil-Imama. Valencia, Dario de Anubar.
  • Magdalena Valor Piechotta, Alejandro Jiménez Hernández, “Las almunias de la Sevilla almohade: Buhayra y Aznalfarache”, Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, Navarro Palazón, J. y Trillo San José, C. (eds.), (Granada: Universidad de Granada, 2018): 323-342.
  • Vera Reina, Manuel, et al. (1998). La Huerta del Rey: el espacio y sus usos a través de la historia Sevilla extramuros: la huella de la historia en el sector oriental de la ciudad. Sevilla, Universidad de Sevilla: 105-48.
  • Zozaya Stabel-Hansen, Juan y Francisco Collantes de Terán Delorme (1972). Excavaciones en el palacio almohade de La Buhayra (Sevilla). Noticiario arqueológico hispánico. Arqueología (1)-221-60.