La Torre

Población: Orcera
Provincia: Jaén
País: España
Coordenadas geográficas: 38.314914 / -2.710118
Tipología: arquitectura militar
Nº inventario: 377D


Con el nombre de La Torre se conoce un pequeño núcleo de casas edificado en la margen derecha del arroyo Valdemarín, torrente que discurre a cien metros de este conjunto edificado. Entre los muros encalados de este caserío aparecen los vestigios de varias fábricas de tapial en hormigón de cal, entre los que se distingue una torre medieval, que es a la que alude el topónimo del lugar.

El asentamiento de La Torre está al inicio de un estrecho desfiladero que lleva hasta el núcleo de Valdemarín, distante dos kilómetros y con el que está conectado visualmente. Ambos emplazamientos están situados en las estribaciones de las Cumbres de Beas, en la vertiente Oeste del valle formado por el río Trujala que pasa a un kilómetro de La Torre y del que el arroyo Valdemarín es tributario. Cerca de esta posición transcurría también el antiguo camino medieval del Collado de los Almendros, que iba desde La Puerta de Segura hasta Granada, pasando por Cazorla y Quesada.

Los restos conservados del asentamiento de La Torre forman parte de un articulado sistema de estructuras hispano-musulmanas, construidas durante el siglo XII, de las que aún se conservan más de cuarenta vestigios en el valle de los ríos Trujala, Hornos y Guadalimar. Un conjunto patrimonial que dibuja un excepcional paisaje antropizado en el interior de la Sierra de Segura, al Noreste de la provincia de Jaén. Se trata de un territorio que perteneció al ʿamal Šaqūra, antigua amelía o distrito andalusí perteneciente a la cora de Jaén y cuyo ámbito de influencia fueron las cuencas altas de los ríos Segura, Guadalimar y Guadalquivir. Este territorio serrano fue ocupado por los almorávides en el año 483/1091 y, posteriormente, por los almohades en el año 564/1169.

El emplazamiento de La Torre controla un entorno de terreno cultivable, vinculado al río Trujala, con una topografía llana y una superficie aproximada de 311 hectáreas. La pauta común en este tipo de asentamientos medievales, ubicados en la parte baja del valle y con una altitud media de 700 m.s.n.m., es que se sitúan siempre en ladera o en pequeñas mesetas, nunca en lo alto de un cerro. Su altitud relativa es baja pero suficiente como para estar libres de inundaciones, protegidos de vientos y con capacidad para controlar desde su posición un área cercana de influencia, con una topografía relativamente suave y cuya superficie varía entre las 190 y 415 hectáreas. La tierra disponible para cultivar y la capacidad de irrigación son las principales variables que determinan la instalación de estos asentamientos, también estrechamente relacionados con la red fluvial, los acuíferos y los caminos.

Ese patrón aparece en este asentamiento de La Torre, pero también en los establecimientos de Altamira y Gutamarta (Segura de la Sierra), Bujaraiza (Hornos), El Cardete y Fuente de la Torre (Benatae). Se ha podido comprobar que la pauta se repite también en sitios donde hay documentadas torres desaparecidas, como en el caso de Catena y en lugares que se han transformado en núcleos urbanos, como sucede con las villas de Torres de Albánchez, Orcera o Benatae. Es posible que este tipo de asentamientos fueran poblamientos rurales habitacionales (alquerías o aldeas). Las torres que en ellos se conservan cumplirían múltiples funciones, no solo militares o defensivas, sino también agropecuarias, productivas o de almacenaje, además de ser un eficaz sistema de comunicación que triangula el territorio, ya que la altura de las torres evita ángulos ciegos o puntos muertos ocasionados por la topografía, los árboles o por las propias casas del poblamiento.

La superficie ocupada por el caserío de La Torre sobrepasa ligeramente los 1000 m2. Los paramentos exteriores del caserío de La Torre están muy transformados, ya que se han ido abriendo distintos vanos en los muros y, además, están encalados o enfoscados por lo que es difícil identificar cuáles eran los huecos originales. A pesar de ello, todavía se aprecian bastante bien las fábricas de tapial y algunos huecos que pudieron originalmente ser aspilleras. Las dimensiones reconocibles de la torre medieval son de 7,70 m y 4,62 m. Conserva dos pisos de altura con un total de 9 cajones de tapia, teniendo cada cajón una medida aproximada a los 77 cm. Su altura actual es de unos 7,20 m, aunque es probable que llegara hasta los 15 m o 20 cajones que es la altura que tienen las demás torres del valle. Junto a la torre existe una edificación adosada de una longitud aproximada de 6 m. En la misma, pese al revestimiento encalado, se adivinan unos sillares formando las jambas de una portada, así como un arco de medio punto con dovelas de anchura media 55 cm. Se trata de un arco, posiblemente realizado en los siglos XIV o XV, cegado parcialmente en época reciente para adaptarlo a una pequeña puerta adintelada.

El conocimiento adquirido sobre este inmueble ha sido posible gracias a los trabajos llevados a cabo en el #ProyectoSegura (HAR2014-53866-R), un proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que ha permitido extraer abundante información y datos imprescindibles para conocer mejor el conjunto de inmuebles hispano-musulmanes del valle de Segura y obtener resultados inéditos relativos a su cronología, tipología, morfología, sistemas constructivos e implantación en el territorio.

Santiago Quesada-García (Universidad de Sevilla)


Bibliografía:
  • Cerezo Moreno, F., Eslava Galán, J., Castillos y atalayas del Reino de Jaén, Jaén 1989.
  • Cruz Aguilar, E. de la, “El reino Taifa de Segura”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 153, (1994), 883-913.
  • Quesada-García, S., “Poblamiento y asentamientos rurales andalusíes: análisis del paisaje y caracterización territorial de un valle del ʿamal Šaqūra (siglos VIII-XII)”, Al-Qanṭara, 42 (2) (2021), 1-30.
  • Quesada-García, S., El sistema de torres musulmanas de la Sierra de Segura. Una contribución al paisaje y el patrimonio rural de al-Andalus. #ProyectoSegura, Sevilla 2019.
  • Quesada-García, S., Romero-Vergara, G., “El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén). Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al-Andalus”, Arqueología de la Arquitectura, 16 (2019), 1-32.
  • Quesada-García, S., García-Pulido, L. J., “El sistema de torres de origen medieval en el valle de Segura de la Sierra. La construcción de un paisaje”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses 212, (2015), 99-165.
  • Vidal-Castro, Francisco, “Šaqūra (Segura de la Sierra) en la historia y cultura de al-Andalus”, en Guillermo Fernández Rojano (coord.), Segura de la Sierra, territorio de frontera, Segura de la Sierra, (2009), 8-25.
  • Villegas Díaz, L. R., García Serrano, R., “Relación de los pueblos de Jaén, ordenadas por Felipe II en 1575”. Boletín. Instituto de Estudios Giennenses 88-89, (1976), 9-302.