El Castillo

Población: La Puerta de Segura
Provincia: Jaén
País: España
Coordenadas geográficas: 38.349165 / -2.737377
Tipología: arquitectura militar
Nº inventario: 377I


Las crónicas de la villa indican que, en 1725, en la margen izquierda del río Guadalimar había ‘una torre rodeada de un cortijo’. En la actualidad, aún se conservan visibles, parte de la torre y pequeños lienzos adosados a la misma. Los restos se encuentran enclavados en el centro de la población actual, sobre un pequeño altozano atravesado por la calle Castillo y junto al puente que atraviesa el río Guadalimar. Bajo el caserío, en su fachada Norte, aún se aprecian imponentes muros de fábrica de tapial entre las diversas casas que colmatan el promontorio donde se erigió este recinto defensivo.

Existen datos que indican que en época islámica este establecimiento tuvo una población de unos 200 habitantes, por lo que podría haber sido un poblamiento rural habitacional fortificado. El núcleo del asentamiento habría sido una antigua fortaleza o qala. Su función habría sido la de controlar el ingreso a la Sierra de Segura desde el Norte, tal y como atestigua el propio topónimo de la ciudad. Esta fortificación forma parte de un articulado y amplio sistema de estructuras hispano-musulmanas, construidas durante el siglo XII, de las que aún se conservan más de cuarenta vestigios en el valle de los ríos Trujala, Hornos y Guadalimar. Un conjunto patrimonial que dibuja un rico paisaje antropizado en el interior de la Sierra de Segura, al Noreste de la provincia de Jaén. Se trata de un territorio que perteneció al ʿamal Šaqūra, antigua amelía o distrito andalusí perteneciente a la cora de Jaén y cuyo ámbito de influencia fueron las cuencas altas de los ríos Segura, Guadalimar y Guadalquivir. Este territorio serrano fue ocupado por los almorávides en el año 483/1091 y, posteriormente, por los almohades en el año 564/1169.

La Puerta de Segura, pese a ser un asentamiento situado en una de las altitudes más bajas de toda la comarca, tuvo gran importancia estratégica ya que a través de esta ciudad se acarreaban al interior de la Sierra de Segura, el trigo, vino y aceite que llegaban desde Andalucía, el Campo de Montiel o La Mancha. El enclave fue un nodo importante dentro del sistema de asentamientos existentes en este valle, ya que además de controlar el acceso al valle de Segura, a esta ciudad llegaba el camino que comunicaba con Córdoba, Sevilla y La Mancha y partían dos caminos, uno de ellos iba hacia el Levante peninsular y se llamaba Camino de los Cartagineses y el otro era el camino Collado de los Almendros, que iba a Granada pasando por Cazorla y Quesada.

El recinto militar ocupó un montículo situado en un meandro por el que discurre el río Guadalimar entre dos laderas de montañas, quedando vinculado además a un puente-presa. Este puente habría contado con un solo ojo de tamaño reducido que, al cerrarse mediante una compuerta, actuaría como una presa. Una vez cerrado el paso, la infraestructura actuaba como rebosadero y el agua inundaba el lugar, rodeando la fortaleza e impidiendo el tránsito al valle por este punto. Su funcionamiento está descrito en la Relación de los pueblos de Jaén, ordenadas por Felipe II en 1575 de la siguiente forma:

 

Queste lugar tiene en el dicho río una puente que es a modo de un paredón o bestión hecho de almendolón, que tiene çincuenta pies de ancho y çincuenta pasos de largo, poco más o menos, y que tiene un ojo ronpedizo al paresçer, y esta armada sobre dos peñas jabalunas, y que la dicha puente es muy fuerte y pasan por debaso della mucha cantidad de madera de las sierras de los términos de Alcaraz y de la villa de Sigura, y que aunque el ojo de la dicha puente es muy pequeño pasa y coje por él toda el agua, aunque el río de Guadalimar banga muy creçido, y que muchas vezes se cierra el dicho ojo con madera y represa el agua y qubre toda la dicha puente, y que con todas quantas creçidas se a quvierto nunca jamás le an hecho daño ninguno en parte della, y que el dicho ojo es tan pequeño que con una conpuerta lo pueden çerrar y hazer sobyr a la dicha agua por çima de la dicha puente, y así paresce que en tienpos muy antiguos lo hazían, y que al cabo de la dicha puente a la entrada della está un castillo e fortaleza hecho de la propia masa, y que quando el dicho río de Guadalimar creçe mucho y el agua suve por cima de la dicha puente, se cerca el dicho castillo de agua por todas partes, y es cosa tan antigua la dicha puente y castillo que dello no se halla memoria ni orijen […]

 

En al-Andalus existieron otras infraestructuras que también utilizaron sistemas para retener el agua, bien por motivos defensivos, de recreo o bien hidráulicos. Un ejemplo muy conocido, posiblemente de similar tipología al puente de La Puerta, es el granadino Puente del Cadí (Bāb al-Difāf, puerta de las compuertas o de los tableros), situado en el cauce del río Darro y descrito en el siglo XII por al-Zuhrī. Otro ejemplo, también citado por el geógrafo andalusí, es la cercana presa de Garganta del Ciervo que formó el embalse de la Albuhera y cuyo colapso debió de provocar importantes inundaciones en La Puerta de Segura.

Actualmente, los vestigios más visibles del castillo corresponden a una torre cuadrada y a algunos muros adosados a la misma, todos ellos construidos en fábrica de tapia de hormigón de cal. Se han conservado dos plantas de la torre con una saetera por cara y un pequeño recinto adosado a ella a modo de habitación. Los muros de la torre tienen un grosor de 1,10 m en su base, y va disminuyendo paulatinamente en altura con escalonamientos interiores que servirían para el apoyo de forjados de vigas o rollizos de madera. En esos saltos, embebidos en el interior de los muros, se conservan rollizos formando una especie de zunchos de atado perimetrales. Actualmente posee un acceso sin adintelar a nivel de calle, tallado en la masa de la tapia, lo que manifiesta que posiblemente no es original. Otro hueco en forma de ventana se encuentra en el alzado Norte, hacia la calle Castillo, y que tampoco provendría del momento fundacional. A la habitación adosada a la torre se accede por una tosca apertura también abierta en la fábrica de tapia, también en época moderna.

Los análisis de C-14 realizados sobre muestras de madera, procedentes de agujas y rollizos, indican una horquilla de tiempo comprendida entre los años 408/1018 y 549/1154. Los datos obtenidos en la datación de otros asentamientos cercanos como Peñolite, El Cardete y las torres Norte y Sur de Santa Catalina, aportan un intervalo de fechas comprendido entre los años 408/1018 y 559/1164. A estas dataciones absolutas habría que sumar otros factores basados en dataciones relativas como la caracterización de la técnica constructiva empleada en las fábricas de tapial de hormigón de cal, similar a la empleada por la arquitectura almohade en otros lugares de al-Andalus. El conjunto de resultados obtenidos hasta el momento permite considerar estas construcciones como almohades, siempre manteniendo la correspondiente reserva hasta tanto no se realicen los imprescindibles estudios arqueológicos en este recinto de La Puerta.

El conocimiento adquirido sobre este asentamiento y otros restos medievales conservados en este valle giennense ha sido posible gracias a los trabajos llevados a cabo en el #ProyectoSegura (HAR2014-53866-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que han consentido extraer abundante información y datos imprescindibles para conocer mejor el conjunto de inmuebles hispano-musulmanes del valle de Segura, obteniendo resultados inéditos relativos a su cronología, tipología, morfología, sistemas constructivos e implantación en el territorio. 

Santiago Quesada-García (Universidad de Sevilla)


Bibliografía:
  • Cerezo Moreno, F., Eslava Galán, J., Castillos y atalayas del Reino de Jaén, Jaén 1989.
  • Cruz Aguilar, E. de la, “El reino Taifa de Segura”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 153, (1994), 883-913.
  • Quesada-García, S., “Poblamiento y asentamientos rurales andalusíes: análisis del paisaje y caracterización territorial de un valle del ʿamal Šaqūra (siglos VIII-XII)”, Al-Qanṭara, 42 (2) (2021), 1-30.
  • Quesada-García, S., El sistema de torres musulmanas de la Sierra de Segura. Una contribución al paisaje y el patrimonio rural de al-Andalus. #ProyectoSegura, Sevilla 2019.
  • Quesada-García, S., Romero-Vergara, G., “El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén). Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al-Andalus”, Arqueología de la Arquitectura, 16 (2019), 1-32.
  • Quesada-García, S., García-Pulido, L. J., “El sistema de torres de origen medieval en el valle de Segura de la Sierra. La construcción de un paisaje”, Boletín. Instituto de Estudios Giennenses 212, (2015), 99-165.
  • Vidal-Castro, Francisco, “Šaqūra (Segura de la Sierra) en la historia y cultura de al-Andalus”, en Guillermo Fernández Rojano (coord.), Segura de la Sierra, territorio de frontera, Segura de la Sierra, (2009), 8-25.
  • Villegas Díaz, L. R., García Serrano, R., “Relación de los pueblos de Jaén, ordenadas por Felipe II en 1575”. Boletín. Instituto de Estudios Giennenses 88-89, (1976), 9-302.